A medida que los países de todo el mundo fijan metas para reducir el uso de combustibles fósiles en un esfuerzo por frenar el calentamiento global, prospera una nueva industria de las energías renovables, impulsada en gran medida por los vehículos eléctricos y los objetivos de sustitución del carbón, el petróleo y el gas por la energía solar y otras fuentes de energía. Pero esta llamada revolución "verde" tiene un costo que recae principalmente en comunidades alejadas de los países que disfrutan de los beneficios del auge de las energías renovables.
Los paneles solares, las baterías de las placas solares y los vehículos eléctricos requieren metales que se encuentran en varios países, no todos ellos tradicionalmente mineros. La minería es un negocio sucio que deja una gran huella medioambiental, y que a menudo tiene lugar en zonas remotas habitadas por pueblos indígenas u otros pueblos tradicionales. Y aunque la energía a la que contribuyen puede ser renovable, los propios minerales no lo son, lo que lleva a algunos críticos a afirmar que el auge de las energías renovables no es más que cambiar una forma de producción insostenible por otra.
Los investigadores y la industria intentan compensar esta situación, abogando por un mayor reciclaje y reutilización de los minerales, así como por tecnologías que dependan de materiales más fáciles de conseguir y que tengan un menor impacto ambiental. Pero estos esfuerzos se ven superados por la demanda de minerales como el litio, considerados "críticos" para la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables.
Los éticos también están divididos: algunos sostienen que la urgencia del riesgo de un calentamiento desbocado exige hacer concesiones mientras la tecnología de energías renovables se pone al día, al tiempo que otros piden una reducción drástica del uso de la energía para disminuir la necesidad de más minería.
En países latinoamericanos como Chile, Argentina, Bolivia, México y Perú, los gobiernos tratan de sacar provecho de la demanda de minerales que no han sido extraídos de forma tradicional en la región. Se mueven en un tablero económico dominado por Estados Unidos y China, que compiten en la carrera por conseguir minerales estratégicos, y Rusia, cuya guerra contra Ucrania ha interrumpido el suministro energético a Europa, ha empujado a la Unión Europea hacia una transición más rápida.
El problema se cierne sobre las comunidades locales, muchas de ellas indígenas, que temen que se dañen sus tierras, se agoten sus reservas de agua y se destruyan montañas que consideran sagradas. Los expertos afirman que los retos que se avecinan exigen una mejor gobernanza, tanto en los países ricos en recursos como en las naciones que se están beneficiando más rápidamente de la transición energética. Pero aún queda mucho por hacer para igualar las condiciones, si es que es posible.
La transición energética, vinculada a la contaminación
Para Marcos Orellana, tanto el cambio climático como la contaminación ambiental son problemas de derechos humanos, y una transición justa de los combustibles fósiles a otras fuentes de energía exige que se aborden conjuntamente. Orellana, relator especial de las Naciones Unidas sobre las repercusiones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y desechos peligrosos, planteó la cuestión ante ese organismo multinacional en septiembre, en un informe dirigido al 54º periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
"El argumento de que estamos frente a una crisis climática global y entonces son necesarias tecnologías que permitan abordar esta crisis sin importar el costo ambiental o de contaminación que puedan generar, es una narrativa falsa" —dijo Orellana a InquireFirst, — "porque no podemos solucionar el problema del cambio climático agravando los problemas tóxicos que ya enfrenta el planeta."
En su informe, Orellana reconoce que "el cambio climático supone una amenaza existencial para la humanidad y el disfrute efectivo de los derechos humanos". Sin embargo, señala el informe, en la carrera por "reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y eliminar el carbono de la atmósfera", los países y las empresas están recurriendo a tecnologías que pueden agravar la contaminación. Algunos ejemplos son los residuos de la extracción de los nuevos minerales "estratégicos", la producción de baterías de iones de litio sin medios adecuados para reciclarlas y el nuevo énfasis en la energía nuclear, que produce barras de combustible gastado que siguen siendo radiactivas.
La minería, en particular, es “una de las industrias más contaminantes del mundo”, declaró a InquireFirst, y afecta a derechos humanos protegidos por tratados internacionales, como el derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano. “Estas afectaciones muchas veces recaen con particular fuerza en grupos y pueblos en situación de vulnerabilidad como son los pueblos indígenas, lo cual agrava las injusticias ambientales y también la violencia ambiental”.
El atractivo del “triángulo del litio”
Un automóvil convencional contiene unos 34 kilogramos de metal, en su mayor parte cobre y manganeso. Un vehículo eléctrico contiene más de seis veces esa cantidad y una mayor variedad: grafito, cobre, níquel, manganeso, litio, cobalto y una pequeña cantidad de minerales conocidos como tierras raras. A medida que aumente la demanda de vehículos eléctricos, se necesitarán más minas, más grandes y profundas, muchas de ellas en países donde la minería ya es fuente de conflictos.
Qué minerales componen la batería de litio
Gramos y porcentaje del total
*Otros incluye: Manganeso: 10 gramos (5.4%); Cobalto: 8 gramos (4.3%); Litio, 6 gramos (3.2%) y Fierro: 5 gramos (2.7%)
En América Latina, la transición energética ha puesto en la mira al litio, el mineral más ligero y fundamental para la fabricación de baterías recargables que alimentan desde teléfonos móviles hasta vehículos eléctricos, y que se utilizan para almacenar la energía producida por los paneles solares. Hasta hace poco, la demanda de litio era escasa. Pero la producción ha aumentado drásticamente en la última década, y el mineral está en el centro de jugadas de poder geopolítico que llegan hasta lo más profundo de Sudamérica.
En 1995, la producción mundial de litio era de 9.500 toneladas, y Estados Unidos era uno de los principales productores del mineral, que se utilizaba principalmente para fortalecer el vidrio y la cerámica. En 2010, sin embargo, la producción mundial se había duplicado, y Chile se había convertido en el primer productor mundial. En la década siguiente, la producción de litio se cuadruplicó, alcanzando las 106.000 toneladas en 2021.
Fuente: www.weforum.org
En su informe de 2023 sobre el litio, el Servicio Geológico de Estados Unidos afirma que el mundo tiene unos 98 millones de toneladas de recursos de litio —la cantidad de litio que se sabe que existe en la corteza terrestre— y unos 22 millones de toneladas en "reservas", la cantidad que podría recuperarse económicamente con la tecnología disponible actualmente.
Recursos mundiales de litio
(millones de toneladas)
TOTAL - 97.28
* A mediados de 2023, Bolivia anunció una adición de 2 millones de toneladas para un total de 23 millones
Fuente: Servicio Geológico de Estados Unidos, 2022
El litio puede encontrarse en la salmuera de los salares, como los de Argentina, Chile o Bolivia, o en roca dura, como los yacimientos de Australia y Perú. China tiene ambos tipos de yacimientos. Las distintas formaciones requieren diferentes métodos de extracción e implican diferentes costes medioambientales.
En los salares, la salmuera se bombea desde el subsuelo a enormes estanques, donde el viento y el sol evaporan el agua, dejando el litio para ser extraído y procesado. Es la forma menos cara de extracción, pero la que más agua consume: alrededor de 2 millones de litros de agua por tonelada métrica de litio. Un proceso conocido como extracción directa de litio podría reducir el consumo de agua, pero aún no se ha probado a escala comercial.
La extracción de litio de yacimientos de roca dura requiere menos agua, pero desplaza a las comunidades, deja gigantescos tajos en la tierra, arrasa montañas que pueden ser sagradas para los pueblos indígenas cercanos y contamina la tierra y el agua. Algunos expertos sugieren que las fuentes geotérmicas podrían producir litio con una menor huella medioambiental y climática, pero hasta ahora esas reservas sólo representan un porcentaje minúsculo de los yacimientos mundiales.
Cerca de la mitad de los yacimientos de litio conocidos en el mundo se encuentran en los salares del "triángulo del litio", una región alta y árida situada entre las fronteras de Chile, Argentina y Bolivia. Chile lidera las reservas mundiales, con 9,3 millones de toneladas, seguido de Australia, con 6,2 millones; Argentina, con 2,7 millones; y China, con 2 millones, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Bolivia tiene unos 23 millones de toneladas de recursos de litio, pero aún no produce comercialmente.
Reservas mundiales de litio
(millones de toneladas)
TOTAL - 26
*Bolivia no tiene reservas certificadas internacionalmente
Fuente: Servicio Geológico de Estados Unidos, 2022
"Triángulo del litio"
SALAR DE UYUNI
SALAR DE OLAROZ
SALINAS GRANDES
SALAR DE ATACAMA
SALINAS DEL RINCÓN
SALINAS DE ARIZARO
POCITOS
Chile supera a Australia en reservas, pero ha descendido al segundo lugar en producción. Varios países han hablado de desarrollar la capacidad de fabricar productos para la industria de las energías renovables, añadiendo así valor a las materias primas que se extraen. Hasta ahora, sin embargo, sólo China ha avanzado en ese ámbito, aunque Estados Unidos está aplicando incentivos destinados a reducir la dependencia de la minería y el procesamiento chinos.
Producción mundial de minas de litio
(toneladas)
Fuente: Servicio Geológico de Estados Unidos, 2022
No obstante, los expertos advierten que las proyecciones sobre la futura demanda de minerales de transición energética podrían cambiar drásticamente a medida que evolucione la tecnología. Por ejemplo, según una proyección, la demanda de litio aumentaría 13 veces de aquí a 2040, mientras que según otra la demanda ascendería en un factor de 51. Si otras sustancias sustituyeran al litio, los proyectos mineros actualmente en fase de diseño podrían quedar obsoletos incluso antes de comenzar su producción.
¿Es posible una “transición justa”?
Pero ¿qué se puede hacer para garantizar una "transición justa" en los lugares donde la extracción de litio ya está en marcha o a punto de comenzar?
La mayoría de las regiones de América Latina con las mayores reservas son tierras áridas habitadas principalmente por comunidades indígenas y otras comunidades agrícolas tradicionales que ya están lidiando con el estrés hídrico. En Argentina, las comunidades indígenas de la región minera de litio de Jujuy organizaron en agosto una protesta contra los cambios normativos que, según ellos, facilitarían al gobierno la expropiación de sus tierras, muchas de las cuales carecen de título legal. En Chile, las comunidades están divididas respecto a la extracción de litio en el desierto de Atacama, al norte del país. Lo mismo ocurre en Perú, donde el gobierno ha manifestado su intención de apoyar la extracción de litio en roca dura, pero donde las comunidades disponen de escasa información.
En las últimas décadas, las comunidades latinoamericanas se han opuesto cada vez más a todo tipo de explotación minera, pero las empresas y los gobiernos suelen dividir y conquistar, consiguiendo apoyo con la oferta de puestos de trabajo y enfrentando después a partidarios y detractores en las comunidades.
La legislación destinada a proteger los intereses de las comunidades, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, exige que los pueblos indígenas y tribales den su "consentimiento libre, previo e informado" antes de que los proyectos de desarrollo, incluida la minería, puedan seguir adelante en sus tierras. En la práctica, sin embargo, las comunidades no suelen tener poder de veto, y en algunos países, como Perú, el proceso de consentimiento sólo se produce después de la fase de exploración, cuando es poco probable que los gobiernos detengan un proyecto prometedor que produce ingresos.
El auge del litio hace más urgente la cuestión de si se deben explotar minas y, si los países deciden seguir adelante, cómo hacerlo de forma que las comunidades locales no se encuentren en una situación aún más desventajosa.
Para Lisa Sachs, directora del Columbia Center on Sustainable Investment de la Universidad de Columbia en Nueva York, la contradicción implícita en el uso de la minería "sucia" para proporcionar energía "limpia" implica un acto de equilibrio global.
"Inevitablemente, todo se reduce a compensaciones, porque ahora mismo no hay forma de producir los materiales que necesitamos para nuestra economía sin tener algún impacto en el planeta y [sin] la minería", afirma Sachs. "Así que incluso en el mejor de los casos, del que estamos lejos, la extracción y el uso de los recursos exigen compensaciones".
La cuestión es cómo minimizar el coste para las comunidades vulnerables, afirma. Y eso no significa contentarse con lo de siempre, porque el sector cambia rápidamente. "Es intrínsecamente dinámico", afirma Sachs, "porque las tecnologías de que disponemos y los conocimientos que tenemos sobre cómo hacer mejor las cosas evolucionan constantemente".
Para "hacer mejor las cosas" es necesario que actúen tanto los países donde la demanda de litio es mayor, entre ellos Estados Unidos, China y la Unión Europea, como las naciones latinoamericanas con reservas de litio, afirma Sachs. Para ella, el plan de la Unión Europea para una economía circular —que hace hincapié en la reducción de residuos— es un paso positivo.
"Deberíamos introducir más circularidad en la economía, tanto en los productos finales como en el propio proceso de extracción, porque genera muchos residuos que aún contienen recursos valiosos", afirma.
También es probable que se desarrollen sustitutos para algunos de esos materiales, añade: los científicos ya están experimentando con alternativas a la tecnología de iones de litio para las baterías, siendo el sodio el más prometedor hasta el momento.
"Todas estas cuestiones deberían estar sobre la mesa y formar parte de esta agenda, que consiste en cómo reducir la demanda para poder mitigar o reducir la compensación, aunque sea inevitable", afirma Sachs. Pero esa compensación debe ir acompañada de beneficios para los países productores de minerales esenciales, añade.
La región afronta "nuevos desafíos"
"La transición energética es un programa de gran envergadura que debe ir acompañado de un programa de desarrollo de igual magnitud", afirma Sachs. "¿Cómo vamos a financiar esto? ¿Cómo vamos a garantizar que las comunidades más pobres se beneficien y no resulten desproporcionadamente perjudicadas?".
Esta cuestión es especialmente complicada porque muchos países donde hay minerales "estratégicos" ya dependen económicamente de la minería, y muchos tienen una tensa historia de extracción de recursos. Para Anabel Marín, investigadora del Institute of Development Studies de Brighton, Inglaterra, la búsqueda de una transición energética justa ofrece la oportunidad de hacer las cosas de forma diferente.
"Tenemos nuevos tipos de retos, pero esperemos que también surjan nuevas oportunidades", afirma Marín. "Veo la gobernanza como un proceso que [implica] no sólo la acción de los gobiernos, sino una acción coordinada entre empresas, gobiernos y sociedad civil".
Una mayor participación en la toma de decisiones es crucial, pero no basta con incluir a los grupos marginados, afirma. Las peticiones de las comunidades afectadas por la minería en las últimas décadas deberían conducir a cambios en la política.
La participación es necesaria "no sólo en la toma de decisiones, sino también en el conocimiento y la innovación", no sólo en la tecnología, sino también en las políticas, afirma. "La clave del cambio son el conocimiento y la innovación: hay que hacer las cosas de otra manera".
Históricamente en Sudamérica, "la gente que llega al poder se pregunta cómo han hecho estas cosas otros países", añade Marín, "pero estos son nuevos retos, y necesitamos experimentar. Necesitamos innovaciones políticas, y no se puede hacer innovación política sin experimentación."
Para Orellano, relator especial de la ONU, es crucial que los países combinen políticas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con políticas de reducción de la contaminación y restauración de los ecosistemas. Son cuestiones que tiene previsto presentar durante la próxima Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Dubai a principios de diciembre.
"Esperamos que eso influya en las políticas nacionales que adopten los gobiernos", afirma, especialmente en tres ámbitos.
Una política concreta que le gustaría que adoptaran los países es la prohibición de la minería en zonas protegidas. Otra es la ratificación y aplicación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, también conocido como Acuerdo de Escazú, que obliga a los países a garantizar que las comunidades afectadas por las industrias extractivas tengan acceso oportuno a la información, participen significativamente en las decisiones que les afectan y tengan acceso a la justicia si se vulneran sus derechos, una disposición clave teniendo en cuenta que América Latina es una de las regiones más peligrosas del mundo para las personas que defienden el medio ambiente y sus territorios.
Un tercer ámbito es la regulación de los contaminantes y residuos asociados a la transición energética, afirma, y añade que los países no deben relajar las salvaguardias medioambientales y sociales sólo porque los minerales son necesarios para contrarrestar el cambio climático.
“Las industrias extractivas han generado severas afectaciones al medio ambiente y al goce efectivo de los derechos humanos alrededor del mundo”, afirma. “Ciertos minerales, como el litio, son muy importantes para abordar una gran crisis climática, pero eso no justifica repetir los errores del pasado y agravar lo que son los envenenamientos que generan la contaminación por industrias extractivas”.
Por salar o mediante minería de roca dura.
Litio en Bolivia: ¿un tesoro imposible de desenterrar?
En Bolivia, tras 15 años de hablar del litio, de producción hay poco y de industrialización, nada.
Perú: más preguntas que respuestas sobre el litio
Perú sigue al margen. Su litio se encuentra en formaciones rocosas que también contienen uranio.
Litio en México: entre la promesa del desarrollo y la realidad del daño ambiental
El interés del gobierno mexicano en explotar el litio y la llegada de empresas como Tesla al país gracias al “nearshoring” podrían generar “zonas de sacrificio” en el centro-norte del país.