Algoritmos y vejez

Ya existe una amplia gama de pruebas para evaluar el envejecimiento. El campo de los llamados relojes epigenéticos está en auge. Hace un par de meses, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Salud de E.U. anunció un programa para desarrollar y validar biomarcadores del envejecimiento, mientras la Fundación Hevolution, una organización benéfica de Riad especialista en la llamada ciencia de la longevidad, ha invertido 400 millones de dólares en investigación sobre la vejez saludable.

Canas y arrugas

El genetista británico Steve Horvath desarrolló uno de los primeros relojes epigenéticos hace más de una década. Analizó datos de 7 mil 800 muestras para catalogar qué sitios del genoma estaban marcados con grupos metilo, una modificación química del ADN que ayuda a regular la expresión de los genes. Luego, introdujo estos datos, junto con las edades de los participantes del estudio en un algoritmo de aprendizaje automático. El algoritmo produjo una colección de 353 variables que se correlacionaron con las edades cronológicas de los participantes.

Los misterios del ADN

La información genética está siendo utilizada con otras variables que buscan de manera detallada las causas del envejecimiento más allá de la edad cronológica. La edad biológica define un abordaje más preciso de aquellos factores relacionados con el desgaste corporal y psíquico del ser humano. Una de las más interesantes aplicaciones de los relojes moleculares se orienta al ámbito de la medicina personalizada y la prevención de enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Biología contra cronología