El tic tac de la longevidad
Tratar de descubrir el misterio de la longevidad mediante las variables que disparan el envejecimiento es un campo de investigación en auge. Los relojes epigenéticos tratan de responder estas incógnitas a nivel celular.

Es una herramienta que nos permite medir la edad biológica de una persona, es decir, como está envejeciendo su cuerpo a nivel celular.
Célula
De primera generación
Basados en la metilación del ADN que es el proceso bioquímico que regula cambios como el envejecimiento, por lo que están asociados a diversas enfermedades, como las neurológicas.
De segunda generación
Modelos mejorados que utilizan, además de la metilación, otros biomarcadores, como los de tejidos específicos y factores de estilo de vida.
Núcleo
En el núcleo de cada célula se encuentran los cromosomas, éstos contienen el ADN, que llevan consigo la información genética que guía el desarrollo.
Cromosoma
Nucleosoma
Se compone de ADN enrollado alrededor de un grupo de proteínas.
Con el paso del tiempo, las células experimentan la metilación del ADN, donde se añade un grupo metilo a la molécula de ADN, afectando la expresión de los genes.
Grupo metilo Marca el ADN y activa o reprime genes.
Al analizar los patrones de metilación se puede estimar la edad biológica, indicando si está envejeciendo más rápido o más lento para su edad cronológica.
Evalúa la capacidad del organismo para prever el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad.
Determina cómo los estilos de vida y la genética influyen en el proceso de envejecimiento celular.
Ayuda a entender cómo ciertos tratamientos podrían revertir o hacer más lento el envejecimiento.
Nuevos estudios hablan del impacto del sistema inmunológico en la falta de regeneración celular.
A nivel social, las malas políticas de salud pública y la disminución del poder adquisitivo limitan una vejez saludable.