Para verte mejor

No es el más grande, pero sí el más vanguardista. El recientemente inaugurado Observatorio Vera C. Rubín, ubicado en la cordillera de los Andes, al norte de Chile, acaba de revelar sus primeras imágenes en el inicio de una casacada de datos que promete cambiar la forma de concebir la ciencia que investiga el Universo. El proyecto lo integran científicos de 30 países, incluido México. Será capaz de generar la película más completa del Universo.

Vanguardia espacial

Los líderes del equipo nacional son Octavio Valenzuela Tijerino, del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y Alma Xóchitl González Morales, de la Universidad de Guanajuato, pero participan más de una docena de instituciones mexicanas. La estructura principal del telescopio, con un espejo primario de ocho metros de ancho y un espejo secundario de tres metros de ancho.

Mexicanos al grito de ciencia

La cámara digital más grande del mundo, flota sobre una fina capa de aceite. Su lente mide 1.65 metros de ancho y pesa casi 2 mil 800 kilos para obtener imágenes de más de 3 mil millones de pixeles. Para que la información recabada cada noche por el telescopio llegue a los investigadores, se ha desarrollado una red internacional de centros de datos que incluye a nuestro país (al interior de la UNAM), pero los tres principales se ubican en Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

¡Foto, foto!