Para verte mejor

El Observatorio Vera C. Rubin revolucionará el estudio del Universo al potenciar sus observaciones. Más de mil objetos podrán ser detectados cada noche.

Restauración de islas mexicanas

Es la herramienta más vanguardista para entender el Universo. Participan investigadores de más de 30 países, incluido México.

Telescopio de Investigación Simonyi

Está compuesto de 3 espejos y una cámara digital. Motores magnéticos hacen girar la estructura de 272 toneladas.

Su diseño y construcción tardó más de 20 años.

Ingreso de la imagen

Cúpula

Protege contra el exceso de luz.

Aerénquima

Son espacios de aire en las raíces y tallos para facilitar el transporte de oxígeno a las partes sumergidas de la planta.

Plataforma de elevación

Esencial para mover los componentes más pesados al área de mantenimiento.

Gestión de datos

Los astrónomos accederán a los datos a través del portal llamado Plataforma Científica de Rubin. Es la primera vez que tantos datos astronómicos estarán a disposición de tanta gente.

Es la cámara digital más grande contruída para la astronomía, cuenta con 3,200 millones de pixeles.

Se combinan los espejos primario y terciario sobre una misma pieza de vidrio.

Limpieza

Los componentes de la cámara permanecen dentro de un criostato sellado al vacío.

Recubrimiento

Deposita con precisión las capas adhesivas y protectoras sobre los espejos.

Sala de control

Participan instituciones de la UNAM, el IPN, la U. de Guanajuato, la U. Autónoma de San Luis Potosí, la BUAP y el Mesoamerican Centre for Theoretical Physics.

Al escanear todo el cielo cada tres o cuatro días durante 10 años descubrirá millones de estrellas que explotan.

Investigará la energía oscura, fuerza que expande al Universo; y la materia oscura, sustancia que mantiene integrada la galaxia.

Ya empezó su tarea de identificar nuevos asteroides. En sólo unas noches, descubrió 2 mil 104 asteroides.