Galería estelar
-
Aproximadamente
cada
tres
días se podrán observar 17 mil millones de estrellas. El telescopio va a generar 30 terabytes por noche, y toda esa información será compartida, preservada y analizada gracias a la red internacional de datos.
-
La
generación
de
tantos datos, requerirá una nueva forma de concebir la ciencia mediante técnicas automatizadas, así como el conocimiento de científicos y astrónomos especializados en ciencia de datos e inteligencia artificial.
-
Las
primeras
imagenes
se centraron en la región sur del cúmulo de Virgo, a unos 65 millones de años luz de la Tierra, la mayor agrupación de galaxias más cercana a nuestra Vía Láctea.
-
Sus
primeras
imágenes se centraron en una gran variedad de objetos —desde brillantes estrellas de color azul a rojo, pasando por galaxias espirales azules cercanas y grupos de galaxias rojas lejanas—, lo que demuestra la amplia gama de datos que permitirá recabar.
-
El
observatorio
también
ya empezó su tarea de identificar nuevos asteroides. En solo unas noches de observaciones, descubrió 2 mil 104 nuevos asteroides. De esta forma será más sencillo determinar, en un futuro, una colisión de un asteroide con el planeta.
-
Podrá
percibir
mejor
eventos astronómicos que aparecen y desaparecen o cambian significativamente su brillo en un corto período. Algunos ejemplos incluyen supernovas, explosiones de rayos gamma (GRB), novas, eventos de microlente gravitacional y objetos cercanos a la Tierra.
-
Durante
su
investigación
de diez años, registrará un número sin precedentes de espectáculos de luz cósmica, revelando patrones y maravillas únicas, y desvelando pistas sobre el comportamiento del Universo a lo largo del tiempo.