Creando redes

El Aleph, el festival universitario más importante de ciencia y arte llega a una nueva edición del 9 al 17 de mayo. En esta ocasión, explica su curador principal, el divulgador y poeta José Gordon, la temática principal son las redes, como un concepto no solo de conexiones digitales en la era de la IA, sino de los conceptos que vinculan a los seres humanos desde el microcosmos de una célula hasta la explosividad del Big Bang. El festival, presentado en diversos lugares de ciudad universitaria, integra más 80 actividades con 170 invitados procedentes de once países.

Número nueve

Entre algunas de las actividades más importantes se encuentra la participación de la artista austriaca Gloria Benedikt, quien presentará una conferencia-performance sobre una utopía futurista llamada “El camino no tomado (hasta ahora)”. El detonante de la charla será una la misiva de una generación en el año 2050 se cuestiona sobre lo que pasó con los sustentabilidad y la paz buscada en el pasado, como una reflexión para encontrar nuevas formas de comunicación que realmente formen redes de entendimiento sobre los sueños verdes y las problemáticas presentes.

Distopías futuristas

También estará presente la coordinadora de exposiciones del espacio educativo Science Gateway del CERN con la charla magistral: "Como tus partículas llegaron a ser tú". Por otra parte, el Instituto de Investigaciones Nucleares de la UNAM presentará varias ponencias, como un conversatorio sobre las posibilidades de habitar Marte y una charla sobre astrobiología. Un proyecto literario que vincula la ciencia y arte a través de aportaciones femeninas poco conocidas, también estará en el menú.

De partículas y otras cosas