Del amor y otros demonios

Hace cuatrocientos años el médico francés Jacques Ferrand publicó un libro titulado: “De la maladie d´amour ou mélancholie érotique” (De la enfermedad de amor o melancolía erótica). La melancolía se asociaba a un sentimiento de profunda tristeza sin causa aparente. El origen del concepto “mal de amor” es que los sentimientos de amor y desamor fueron considerados como una condición médica con una serie de características bien tipificadas.

Melancolía profunda

Cuatro siglos después, enamorarse no es considerado una enfermedad, pero sus características en el cuerpo y la psique siguen siendo estudiadas como columna vertebral de una sociedad, cuyos dictados están intimamente relacionados con las reacciones biológicas y sociales de estas emociones. Recientemente, un artículo en la revista Nature publicó un “mapa” de los aspectos más estudiados del amor romántico en la última década.

El amor se transforma

Además de buscar comprender la fisiología de un “corazón roto”, otros nuevos estudios penetran en los terrenos del amor y el desamor bajo la influencia del mundo digitalizado, la nueva neurobiología de la dependencia emocional y las nuevas estrategias de la selección natural. Las temáticas fueron analizadas, mediante la bibliometría, que consiste en el tratamiento matemático y estadístico de la información científica y, por ello, se le concibe como la cuantificación de la información bibliográfica susceptible de ser analizada.

Compilación científica