Menú genético y ambiental
-
Entre los
genes que
afectan a
diferentes procesos metabólicos está el de la enzima conversora de angiotensina (ECA), que además fue el primero que se asoció con el rendimiento deportivo.
-
El ECA se
localiza en el
cromosoma 17
y codifica para una proteína de 1306 aminoácidos. Este gen juega un importante papel en la regulación del volumen sanguíneo, la tensión arterial y el balance de electrolitos.
-
Además de
los genes,
la formación es fundamental. Nuevos estudios sobre la física del movimiento utilizan acelerómetros, sensores de fuerza y cámaras para seguir a los nadadores bajo el agua.
-
Uno de
los temas
principales de
optimización de la velocidad del nadador tiene que ver con su salida y ritmo de la trayectoria. Es fundamental optimizar su trayectoria en la salida, los priomeros quince metros y en los giros.
-
En el contexto
de los Juegos
Olímpicos
y Paralímpicos de 2024, se realizaron estudios para mejorar el rendimiento de las prótesis tibiales. Los atletas paralímpicos afectados utilizan palas de salto con forma de resorte para reemplazar el miembro amputado.
-
El principal
desafío es
convertir la
energía cinética del atleta en “impulso”, para poder saltar lo más lejos posible. Además de mejorar el rendimiento, el objetivo también es mejorar el confort de los deportistas evitando al máximo la fricción piel-prótesis.
-
Los Juegos Olímpicos
de México 1968
marcaron un
punto de inflexión en el desarrollo de la ciencia del deporte, permitiendo a los científicos mejorar su comprensión de los efectos de la altitud en el rendimiento.
-
Los científicos
descubrieron en
nuestro país que los atletas de resistencia podían mejorar su rendimiento si entrenaban en altitud, ya que les permitía producir más glóbulos rojos y aumentar la expansión de sus pulmones.