Enemigo común

Este lunes 14 de abril se conmemora El Día Mundial contra la Enfermedad de Chagas. Se calcula que en el mundo hay entre seis y siete millones de personas afectadas y la mayoría de ellas se encuentran en América Latina, donde fueron infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito causante. México se encuentra entre los cinco países más afectados. El estado de Hidalgo encabeza la lista de individuos seropositivos, mientras que el vector de transmisión se encuentra prácticamente en todo el país, excepto en la Ciudad de México.

Retos en salud pública

La multiplicidad en sus formas de transmisión ha determinado su impacto. La enfermedad se puede transmitir a través de triatominos (vía vectorial), así como por vía oral (por los alimentos), durante el embarazo o parto (transmisión congénita), a través de la sangre o de productos sanguíneos, por trasplante de órganos y por accidentes de laboratorio. Es curable si el tratamiento antiparasitario se inicia rápidamente en la fase aguda. Un diagnóstico erróneo o tardío con un tratamiento y seguimiento inexistentes o incompletos puede hacer que esta infección sea potencialmente letal.

Riesgos letales

En los últimos años se han desarrollado una serie de herramientas científicas en nuestro país para poderle dar mayor seguimiento a la enfermedad. El fármaco A21 es una molécula que se está desarrollando como un antibiótico más puntual, mientras que investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM participaron en la creación de un mapa de riesgos que contempla a 32 insectos que podrían ser vectores y a más de 400 mamíferos factibles de ser huéspedes del parásito. Considera también la situación geográfica y climática de diferentes zonas del país, entre otros factores.

Ciencia contra Chagas