Ciencia, lunas y poesía

La Luna ha llamado la atención del hombre por diferentes razones. Hace poco se publicaba en Nature Astronomy un estudio dirigido por científicos de la universidad italiana de Trento en el que se anunciaba un descubrimiento histórico: la existencia de un túnel en el subsuelo lunar que parece ser un antiguo tubo de lava ya vacío. Es así que además de los bunkers planeados como posible hábitat para la humanidad del futuro, también podrían funcionar estos escondites trazados por la naturaleza.

Túneles lunares

Nuestra Luna no es la única que sigue alentando las esperanzas de estudiar la vida más allá de la Tierra. Europa, una de las 95 lunas de Júpiter, es considerada uno de los lugares más prometedores. Indagando en su océano de agua líquida abajo de su capa de hielo, la misión Europa Clipper determinará si hay lugares debajo de la superficie lunar que podrían albergar formas microbianas de vida. En dos meses se lanzará la nave más grande que la NASA que además porta los instrumentos científicos más sofisticados de la tecnología espacial contemporánea.

Viaje a Europa

¿Y la poesía? Literalmente viajará a bordo de la misión. “Mensaje en una botella” de la NASA invitó a gente de todo el mundo a acompañar con sus nombres un poema escrito por Ada Limón, poetisa laureada estadounidense de ascendencia mexicana. "Somos criaturas de asombro persistente, curiosas ante la belleza, la hoja y la flor, ante el duelo y el placer, el sol y la sombra. Y lo que nos une no es la oscuridad, ni la distancia fría del espacio, sino la ofrenda del agua", se lee en un fragmento del poema que busca conectar dos mundos acuáticos: la Tierra y la luna Europa.

Versos que unen arte y ciencia