México-Estados UnidosMéxico-Estados Unidos

Momentos clave en la relación
México-Estados Unidos

El 12 de diciembre de 1822, Estados Unidos reconoció la Independencia de México; tres años después se estableció una legación estadounidense en suelo mexicano. Las relaciones han pasado por altas y bajas, pero desde 1917 no se han roto.

México-Estados Unidos
Guerra

1846

En 1836, los ciudadanos de Texas se declararon independientes. México advirtió a Estados Unidos que un reconocimiento de dicha independencia significaría la guerra, pero en marzo de 1845, el presidente John Tyler firmó un documento a favor de la anexión de Texas al territorio estadounidense. En 1846, fuerzas mexicanas atacaron a las de EU en el territorio ocupado y el 13 de mayo de este año, Estados Unidos declaró la guerra contra México.

Tratado de paz

1848

El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado Guadalupe-Hidalgo, que fue ratificado el 10 de marzo del mismo año en el Senado, lo que puso fin a la guerra. Las relaciones diplomáticas se restablecieron el 4 diciembre.

Guerra de Reforma

1858

En medio de la Guerra de Reforma que enfrentó a los liberales de Benito Juárez con los conservadores de Félix Zuloaga, Estados Unidos volvió a romper relaciones con México, restablecidas un año después.

Embajada

1899

La legación estadounidense en México adquirió el carácter de embajada con la llegada del primer embajador Henry P. Fletcher.

Intervención francesa

1862

Después de que Benito Juárez anunciara la suspensión de pagos de la deuda externa, Francia decide enviar tropas a México; se impone el imperio de Maximiliano de Habsburgo, que Estados Unidos no reconoció, señalando que el de Juárez era el único legal.

Visita presidencial

1909

El 6 de octubre, William Taft se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en visitar México, donde se reunió con Porfirio Díaz.

incidente de Tampico

1914

El 9 de abril, fuerzas federales mexicanas arrestan a dos marinos estadounidenses y siete tripulantes, por estar en zona de guerra sin permiso. Aunque fueron liberados poco después, el hecho desató el enojo del gobierno recién estrenado de Woodrow Wilson, que ordenó ocupar el Puerto de Veracruz el 21 de abril. México rompió relaciones con Estados Unidos. La ocupación terminó el 23 de noviembre.

Ataque de Pancho Villa

1916

El 9 de marzo, el general Francisco Villa, con poco menos de 600 efectivos, invade territorio estadounidense y ataca el pueblo de Columbus, lo que derivó en la llamada Expedición Punitiva por parte de Estados Unidos, que buscaba capturar a Villa. Sin embargo, nuca lo encontraron. La operación concluyó el 17 de febrero de 1917.
EL UNIVERSAL cubrió la relación México Estados Unidos desde su surgimiento, el 1 de octubre de 1916

Restablecen relaciones

1917

El 3 de marzo, tras el reconocimiento, por parte de Estados Unidos, del gobierno de Venustiano Carranza, se restablecieron nexos diplomáticos. El embajador Henry P. Fletcher presentó cartas credenciales a Carranza.

Expropiación petrolera

1938

El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, por el cual México se apropió legalmente del petróleo explotado por 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria. Maquinaria, instalaciones, oleoductos pasaron a manos de la nación mexicana. Tanto Estados Unidos como Reino Unido, que también explotaba petróleo en México, exigieron reparaciones, a las que México accedió en 1942.

Programa Bracero

1942

En medio de la crisis generada por la Segunda Guerra Mundial, y la escasez de mano de obra en Estados Unidos, este país firmó acuerdos diplomáticos para regular el trabajo temporal de los mexicanos en suelo estadounidense. Se les llamó braceros porque la mayor parte del trabajo que hacían requería la fuerza de los brazos. Se estima que entre 1942 y 1946 participaron en el programa hasta 300 mil trabajadores. El programa funcionó hasta 1964.

Escuadrón 201

1945

Tras el ataque a embarcaciones mexicanas por parte de submarinos alemanes, El presidente Manuel Ávila Camacho solicitó declarar la guerra las potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia), poniendo fin a la política de neutralidad de México en la Segunda Guerra Mundial. Fue así que se envió al Escuadrón Aéreo de Pelea 201 a participar en conjunto con tropas de combate de la Quinta Fuerza Aérea de Estados Unidos para liberar la isla de Luzón, Filipinas, ocupada por Japón. Entre junio y agosto, el Escuadrón 201 realizó 96 misiones de combate y participó activamente en los bombardeos de Luzón y Formosa (Taiwán).

JFK en México

1962

Del 29 de junio al 1 de julio, el presidente John F. Kennedy y su esposa Jackie visitaron la Ciudad México. Parte del objetivo era finiquitar las fricciones que generó la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA), en enero de 1962, y a la que México se opuso. La visita, además, sentó las bases para que Estados Unidos devolviera a México El Chamizal, un terreno fronterizo de 177 hectáreas con el que Estados Unidos se quedó cuando se anexó Texas.

Movimientos sociales

1968

México y Estados Unidos se vieron impactados por las protestas de 1968 por una serie de manifestaciones sociales que, en el caso mexicano, derivaron en la masacre de Tlatelolco y en el estadounidense, llevaron al movimiento de derechos civiles, tras la represión de las protestas contra la guerra de Vietnam.

Visita de Reagan

1981

El 5 de enero de 1981, el presidente Ronald Reagan se reunió en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso, con su par mexicano, José López Portillo. La reunión se produjo en un intento por mejorar relaciones, tensas por el apoyo mexicano a la revolución sandinista en Nicaragua, entre otros temas.

Asesinato de “Kiki” Camarena

1985

El 9 de febrero de 1985 fue asesinado en México Enrique “Kiki” Camarena, quien se convirtió así en el primer agente de la DEA en ser asesinado. El crimen desató una crisis entre Estados Unidos y México. Camarena se encontraba en Jalisco, vigilando las operaciones del Cártel de Guadalajara. Rafael Caro Quintero fue acusado por este asesinato.

Ayuda tras el sismo

1985

El 19 de septiembre, México se vio sacudido por un sismo de magnitud 8.1, al que siguió otro el 20 de septiembre, que causó enormes daños en el país. El rechazo del presidente Miguel de la Madrid a recibir ayuda internacional fue ampliamente criticado, y tuvo que revirar, aceptando la ayuda que Estados Unidos y otros países ofrecieron. Las muestras de solidaridad se repetirían tras el sismo de 2017.

Firma del TLCAN

1992

México, Estados Unidos y Canadá firmaron en diciembre de 1992 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con el objetivo de frenar los obstáculos comerciales entre los tres países, entre ellos las barreras aduaneras.

Alianza contra el narco

1997

En la visita que realizó el presidente Bill Clinton a México en mayo, firmó con su par mexicano, Ernesto Zedillo, un tratado de cooperación de lucha contra el narcotráfico, incluyendo la capacitación, por parte de expertos estadounidenses, de los agentes antidrogas, así como el aumento de efectivos de la DEA en territorio mexicano (en 2020 se avaló una reforma para limitar esta presencia de la DEA en México).

Fallida reforma migratoria

2001

Los presidentes George W. Bush y Vicente Fox acordaron una reforma migratoria para legalizar a unos 3 millones de trabajadores agrícolas en Estados Unidos que obtendrían residencia temporal, antes de poder aplicar a la residencia legal permanente. Sin embargo, los atentados terroristas del 11 de septiembre dieron al traste con el plan. Los ataques llevaron al presidente George W.Bush a ordenar la militarización de la frontera sur de Estados Unidos para impedir el paso de posibles terroristas.
Actualmente, el presidente Joe Biden insiste, infructuosamente, en la necesidad de una reforma para legalizar la situación de unos 11 millones de indocumentados.

Soldados mexicanos entrando a EU

2005

En septiembre de 2005, el huracán Katrina provocó devastación en Nueva Orleans. Los damnificados fueron llevados a San Antonio, Texas, y Biloxi, Mississippi. Estados Unidos aceptó la ayuda mexicana y el 8 de septiembre soldados, personal médico y hasta cocineros ingresaron a Estados Unidos por la frontera con Laredo, rumbo a San Antonio, para ayudar a los damnificados. Representó la primera vez que fuerzas mexicanas ingresaban a territorio norteamericano desde la Segunda Guerra Mundial, cuando el Escuadrón 201 llegó a San Antonio y Greenville para ser entrenado.

Guerra en Irak

2003

En marzo de 2003, México se opuso a la invasión, por parte de Estados Unidos y las fuerzas aliadas, de Irak. El gobierno de George W. Bush afirmaba que Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva, una aseveración que resultó ser falsa.

Ley del muro

2006

El 26 de octubre, el presidente George W. Bush firmó una ley para instalar un muro a lo largo de la frontera con México para frenar la migración de indocumentados, pese al rechazo que generó en el gobierno mexicano.

Iniciativa Mérida

2008

El 30 de junio de 2008, el presidente George W. Bush activó la Iniciativa Mérida, un programa de cooperación de seguridad con México y Centroamérica para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, con ayuda económica para entrenamiento y equipo para las fuerzas de seguridad mexicanas que se dedican a luchar contra el tráfico de drogas. En 2021, la iniciativa fue reemplazada por el Entendimiento Bicentenario.

Rápido y Furioso

2009

En un intento por rastrear las armas y dar con los compradores en México, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Drogas, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF) decidió ponerles un chip a 2 mil 500 armas e inició una operación para introducirlas y darles seguimiento en México. Sin embargo, los integrantes del crimen organizado descubrieron los chips y los destruyeron. Algunas armas de esta operación fueron utilizadas en crímenes de alto nivel, como el del agente de la Patrulla Fronteriza, Brian Terry, y el agente aduanero Jaime Zapata. La fallida operación mostró los desafíos en el tema del tráfico de armas, por el que en agosto de 2021 México presentó una demanda en EU contra las empresas fabricantes de armas, que en septiembre de este año fue desechada. El tema es considerado prioridad por EU y México.

DACA

2012

Durante el gobierno de Barack Obama, se aprobó el 15 de junio el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege a los migrantes que sus padres llevaron desde niños a Estados Unidos, sin papeles, de la deportación, y les otorga un permiso de empleo si cumplen con determinados requisitos.

Extradición del Chapo

2017

El 19 de enero de 2017, un día antes de la toma de posesión de Donald Trump, México extraditó a Estados Unidos a Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, uno de los hombres más buscados por el gobierno de Estados Unidos, y quien fue condenado a cadena perpetua por tráfico de drogas y otros delitos.

T-MEC

2018

El 30 de noviembre de 2018, México, Estados Unidos y Canadá firmaron el T-MEC, un acuerdo comercial que sustituyó al TLCAN y que contempla nuevas reglas laborales, ambientales, entre otras, y establece el marco a través del cual las diferencias serán dirimidas, incluyendo la creación de páneles de arbitraje.

Quédate en México

2019

Bajo la administración de Donald Trump, la política migratoria se endureció. En enero de 2019 decidió implementar el programa Quédate en México, por el cual los solicitantes de asilo en Estados Unidos debían esperar en suelo mexicano las audiencias de sus casos.
La pandemia de Covid-19 llevó a Trump a avalar la expulsión inmediata de migrantes bajo el argumento de la emergencia sanitaria. El Título 42, que sigue vigente pese a los intentos de la administración de Joe Biden de ponerle fin, ha significado la expulsión de millones de personas, incluyendo menores no acompañados.

Así lo ha retratado EL UNIVERSAL

A lo largo de sus 106 años de historia, el periódico ha reflejado en sus planas las altas y bajas entre Estados Unidos y México: los grandes momentos de solidaridad, los acuerdos, pero también las tensiones por el tema migratorio, entre otros.