Casa editorial Era, 2002
Vicente Rojo nació en 1932 en Barcelona, España, y llegó a México en 1949, 10 años después que su padre, en el Ipanema.
Desde los cuatro años le gusto el lápiz, el papel, las tijeras, dibujar, cortar, pegar y crear.
Estudió en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.
Tomó clases de pintura con Agustín Lazo, y Raúl Anguiano.
Trabajó en Bellas Artes como asistente de Miguel Prieto, en el área de Publicaciones; y luego al lado de figuras como Fernando Gamboa, Miguel Covarrubias y Salvador Novo.
Laboró en México en la cultura, Diálogos, Plural, La Cultura de México y Revista de la Universidad.
Expuso por primera vez en 1958 en la Ciudad de México.
Su pasión lo llenó siempre de grandes proyectos, pues amaba concebir ideas, intervenir espacios, editar libros, tener amigos y disfrutar de la naturaleza.
Su estudio fue diseñado por Felipe Leal. Constaba de dos plantas llenas de luz y de todo tipo de materiales para sus creaciones. En su jardín, al que llamaba bosque, está una de sus piezas: Volcanes.
Fue miembro de El Colegio Nacional desde 1994.
Su trabajo creativo se manifestó con diferentes técnicas en la pintura, escultura, grabado y diseño; hizo carteles, revistas y libros.
Su obra pública, aseguraba, era de dominio público, por eso no las firmaba.
Estuvo casado con Alba Cama y fue padre de Alba (fallecida en 2016) y Vicente; después su pareja fue la escritora Bárbara Jacobs.
Centro Cultural Santo Domingo
Jardín Histórico Etnobotánico
Las galerías Juan Martín y López Quiroga
Las portadas de Las batallas en el desierto,
Bajo el volcán y Cien años de soledad
Medalla Bellas Artes
Premio Cervantes
Premio Nacional de Artes en 1991
Premio México de Diseño en 1991
Premio de Excelencia en diseño Gráfico por la asociación Internacional Icograda en 1992
Creador Emérito por el sistema Nacional de creadores de Arte en 1993
Doctor Honoris Causa por la UNAM en 1998
La Condecoración de la encomienda de la Orden de Isabel la Católica otorgada por el gobierno español en 2006
La Medalla Bellas Artes por el INBA por su vasta práctica dentro de las artes visuales en 2011
Reconocimiento Compromiso con la Cultura en el marco de la XXIII Feria Nacional del Libro de León, guanajuato en 2012
Presea FIC por sus contribuciones a la cultura en el Festival Internacional Cervantino
Medalla José Guadalupe Posada en la bienal Internacional del Cartel
Medalla al Mérito Cultural Carlos Monsiváis por su destacada trayectoria por el gobierno de la Ciudad de México.
Señales: trabaja con formas geométricas básicas
Negaciones: surgida de su intención de que cada cuadro negara al anterior y al que le seguía
Recuerdos: nacida de su intento por abandonar una infancia difícil
México bajo la lluvia: concebida un día que vio llover en Tonantzintla
Escenarios: (Mini temas: Pirámides, Códices, Paseo de San Juan, Es telas, Escenarios secretos y escenarios abiertos, y Volcanes construidos): es una suma de sus temas anteriores
Escrituras
Sus obras traspasaron fronteras para exponerse en lugares de América Latina como el Museo de Arte Contemporáneo, en Bogotá, Colombia; la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá, Colombia; hasta internacionales como el Museo Würth, en Alemania; el Museo Reina Sofía, en Madrid y el Museo d'Art Moderne de París, Francia.
Entre sus exposiciones retrospectivas que presentó en México destacan:
Cuaderno de viaje de Francisco Rojo Llunch en el vapor de Ipanema. Burdeos- Veracruz, junio- julio de 1939 (agosto 2019)
Rojo creó una serie de 32 collages de pequeño formato como un homenaje a su padre, el ingeniero Francisco Rojo Llunch, por los 80 años de su llegada a México por el exilio español..
No hubo ruptura sino enriquecimiento: Vicente Rojo
Sábado 01 de septiembre de 1990
En 1990 el artista habló con EL UNIVERSAL sobre el movimiento que protagonizó 40 años atrás junto a personalidades como Manuel Felguérez, Juan García Ponce y Lilia Carrillo y sobre la inauguración de la muestra México bajo la lluvia en la galería del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”.
Leer artículo completo
El universo creativo de Vicente Rojo: artes plásticas y letras
Sábado 08 de diciembre de 2012
El Centro Cultural Bella Época expuso la muestra Biblioteca Personal. Letras pintadas en la que el artista plasma su respeto y amor por las letras con imágenes que hizo para ilustrar libros de diferentes autores.
Leer artículo completo
Rojo sobre Rojo
Viernes 18 de noviembre de 2011
El artista habló con EL UNIVERSAL sobre su llegada a México, la cultura en el país y su trayectoria a un día de recibir la Medalla Bellas Artes.
Leer artículo completo
“La cultura es un antídoto contra la barbarie”
Sábado 26 de junio de 2010
A propósito de la publicación del libro Circos, Vicente Rojo habló con EL UNIVERSAL de la relación amistosa que mantuvo con José Emilio Pacheco y los proyectos en los que trabajaron juntos.
Leer artículo completo
Rojo; “A pesar de los recortes, la cultura mexicana seguirá viva”
Martes 25 de junio de 2019
El pintor y escultor habló de sus proyectos artísticos en el aniversario número 70 de su llegada a México además de los recortes en el sector cultural.
Leer artículo completo
“He tratado de ir desarrollando mi trabajo aceptando el cariño que muchas personas me han dedicado. He continuado trabajando, sigo teniendo muchos proyectos para los próximos años que no sé cuántos serán. Espero que, por lo menos otros 80. No aspiraría a más”.
“Soy mexicano desde que llegué; al día siguiente dije: 'Yo de aquí no me muevo'”.
“Un libro para mí —decía—, por pequeño que sea o por poco importante que sea, para mí no deja de ser un monumento, un monumento al que tengo que ponerle toda la atención y toda mi capacidad expresiva para que cumpla esa función, que cumpla una función de ayuda a mi trabajo como diseño, como edición, que a la lectura del propio libro. Nunca me ha interesado hacer una portada para que dijeran: ‘Ah, qué bonito está’. Lo he hecho con la ilusión de que se pudiera leer”.
“Un acontecimiento que nos rodea desde que aprendimos a leer, desde niños. La letra, además de acompañarme desde niño, como a todos, me acompañó simplemente por el hecho de leer, que es lo que todos hacemos. Siempre que he tenido en mis manos un libro que he podido para armar, me he hecho la ilusión de que me hubiera gustado haber escrito ese libro, pero visualmente ese es el fondo de mi trabajo”.
“Toda mi obra es de dominio público, desde la pequeñita hasta la grande. Yo pienso que toda la obra pública, si tiene éxito, tiene que acabar siendo anónima”.
“Sigo trabajando a la antigüita, con el lápiz, con el compás -instrumento que me parece tan extraordinario como un lápiz-, con las tijeras, la goma, el pegamento. Comencé a trabajar con esos materiales y sigo con ellos. Uso todos los lápices. Comento con muchos amigos que ellos saben la diferencia entre un B1, B2, o un H3... yo nunca he conocido las diferencias entre los lápices. Cuando tengo un lápiz, yo le puedo sacar el provecho si me da lo que necesito. Pero los matices del lápiz son riquísimos. Además es riquísimo el olor a la madera y al grafito”.
Carlos Monsiváis
Carlos Fuentes
Miguel Prietos
Octavio Paz
Fernando Benítez
Juan García Ponce
Emilio García Riera
Elena Poniatowska
José Emilio Pacheco
José Luis Cuevas
Manuel Felguérez
Lilia Carrillo
Fernando García Ponce
Arturo Ripstein
Felipe Cazals
Jorge Fons
José Luis Ibáñez
Juan Ibáñez
Héctor Azar
Rafael Barajas “El Fisgón”
Vicente Rojo y Carlos Monsivais
Vicente Rojo y Carlos Fuentes
Octavio Paz, Marie Jose de Paz y Vicente Rojo
José Emilio Pacheco y Vicente Rojo
Manuel Felguérez y Vicente Rojo